Nivel 1
Orientado a niños con edades comprendidas entre los tres y siete años que deseen introducirse por primera vez en el mundo de la música.

División en niveles
Música y movimiento
- Primer nivel. Para alumnos de tres años
- Segundo nivel. Para alumnos de cuatro años
- Tercer nivel. Para alumnos de cinco años
Formación básica
- Primer nivel. Para alumnos de seis años
Contenidos generales
La voz
Se trabajará en su doble vertiente, lenguaje y canto, como medio de expresión por excelencia en los alumnos de estas edades. Los alumnos deberán conocer y cantar un amplio repertorio de canciones infantiles adecuadas al ámbito de su voz, recitar rítmicamente versos y trabalenguas y escenificar cuentos e historias, así como descubrir las múltiples posibilidades de que dispone la voz como instrumento.
El contacto con las fuentes sonoras
A través de materiales diversos, objetos e instrumentos, con una doble finalidad:
- Descubrir, reconocer y diferenciar las distintas cualidades del sonido y su relación con los materiales que lo producen, el tamaño de los mismos y la forma de tocarlos.
- Desarrollar las capacidades motrices necesarias para su utilización.
El reconocimiento de grafías no convencionales
Parámetros referidos a la duración, intensidad, altura, timbre, etc.
La percepción auditiva y el pensamiento musical
A través del reconocimiento de distancias interválicas, grandes o pequeñas, de improvisaciones melódicas libres, de ordenaciones formales sencillas -imitación, pregunta/respuesta o variación-, de audiciones asociadas a pequeñas narraciones o dibujos con diversidad de materiales, tanto tonales como atonales, métricos o de ritmo libre.
El movimiento
Empleado como medio de expresión y de sensibilización motriz, visual y auditiva para conocer el propio cuerpo, desarrollar la seguridad rítmica, el sentido espacio-temporal y el sentido de la dinámica y favorecer las relaciones con otros compañeros y con el grupo.
Percusión corporal - Para tercer nivel de Música y movimiento y Formación básica
Este taller está enfocado a desarrollar el sentido del ritmo, la coordinación y la musicalidad mediante ejercicios de percusión corporal, danzas y conjunto instrumental. La característica diferenciadora de esta asignatura con relación al solfeo, la música de cámara y las clases particulares de instrumentos es el enfoque y el material con el que se trabaja: el cuerpo como instrumento de percusión; los materiales didácticos: sillas, pupitres, atriles, pequeños objetos cotidianos, escobas, paraguas, abanicos, papeles, palos... así como instrumentos Orff: metalófonos, xilófonos, carrillones, instrumentos de pequeña percusión.
La variedad del material con el que trabajamos induce al niño a percibir su entorno como un paisaje sonoro susceptible de producir música. De esta manera, no limitamos la ejecución musical al instrumento clásico o al solfeo, sino que desarrollamos la creatividad y experimentamos en nuestro propio cuerpo estructuras rítmicas, a menudo muy avanzadas, que se convierten, mediante bailes y percusión corporal o instrumental, en sencillos juegos. El niño se prepara de esta forma para el trabajo del solfeo con un bagaje y una experiencia integral de los compases y ritmos que trabajará mas adelante.
Ciertas pericias psicomotrices adquiridas desde muy pequeños estimulan en el individuo adulto un desarrollo mayor de algunas habilidades mentales y favorecen un tipo de pensamiento mas ágil y capaz de relacionar cosas distintas. La mente y el cuerpo forman un conjunto que registra las experiencias de lo que hacemos como un todo, distribuyéndolo en distintos registros: emocionales, mentales y motrices, entre otros.
La fuerza de la experiencia nunca puede ser suplida por la teoría, y con esta asignatura pretendemos que desde muy pequeños los alumnos vivan la música como vivimos un día de sol en el rostro.
Actividades:
- Percusión corporal.
- Ejercicios con objetos sonoros.
- Dramatizaciones melódicas y rítmicas.
- Instrumentación Orff y pequeña percusión.
- Creación e investigación, por parte de los alumnos, de actividades relacionadas con el planteamiento de la asignatura.
Práctica instrumental
En esta etapa se orientará a los alumnos hacia la elección de un instrumento. Desde los 4 años podrán optar por violín, violonchelo o piano. Más adelante, a partir de los 6 o 7 años, entre los demás instrumentos.